sábado, 21 de mayo de 2011


HISTORIA DE LA MEDICINA NUCLEAR

A finales del siglo XIX Roentgen descubre de forma casual un nuevo tipo de energía a la que denominó X y que posteriormente llevaría su nombre. Al mismo tiempo, dos químicos descubren como de algunos materiales naturales sale de forma espontánea, en concreto de un material llamado Radium, de ahí que bautizara el suceso con el nombre de radiactividad. Este proceso natural de emisión de energía ocurre también en elementos artificiales como el torio y el actinio, lo cual fue descubierto por Soddy, quien empezó a hablar por primera vez de isotopía.

En la segunda década del siglo XX Hevesins da a conocer un método detector de isótopos, empleando yodo radiactivo y con ello consigue seguir el camino de una molécula de plomo radiactiva a través de las raíces de una planta.

Otro personaje importante en la historia de la medicina nuclear es Enry Becquerel, quién vio como los compuestos de uranio (capaces de emitir espontáneamente radiación) eran capaces de impresionar las emulsiones fotográficas e ionizar el aire y que esta capacidad además era independiente tanto de una posible combinación de este elemento con otros, como de influencias por circunstancias externas. Este fenómeno de ionización del aire por los rayos Becquerel, como se denominaron en un principio, fue el que permitió realizar mediciones de precisión de esta propiedad de la materia, que es lo que constituye la base de los métodos más utilizados para detectar y medir la intensidad de las radiaciones.

Los esposos Curie comprobaron como algunos minerales derivados del uranio poseían una actividad superior a la que les correspondía por su contenido en dicho metal y dedujeron que ello era debido a la presencia de otros elementos, tras tres años de trabajo consiguieron aislar estos elementos. Así en el caso del uranio, son el polonio y el radio.

Se denominó radiactividad a esta propiedad de emisión espontánea y continua de energía por parte de algunos elementos naturales, así como a la transformación de estos elementos en otros. Posteriormente a este último proceso se designó el nombre de desintegración radiactiva pese a que los átomos del radioelemento no se destruyen si no que se transforman en otros nuevos átomos. En algunos casos los nuevos elementos producidos en la desintegración de los radioelementos poseían las mismas  propiedades químicas pero distinta masa atómica. Fue Soddy quién propuso la denominación de isótopos para designar a aquellos elementos que poseen un mismo lugar en la tabla periódica, ya que tienen las mismas propiedades químicas, pero distinta masa o número másico.

La denominación de radioisótopos sigue manteniéndose pese a que, estando vinculada la propiedad de radiactividad al núcleo debía llamarse radionúclido.




Referencia bibliográfica:

González Beviá AC. Proyecto Integrado FP Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico; curso 2007-2008.



EDUARDO DAVID SANZ HERMOSO

No hay comentarios:

Publicar un comentario